¿Qué pasará con los jugadores que finalizan sus contratos el 30 de junio? ¿Hay negociaciones avanzadas entre AFA y Agremiados? ¿Qué jugadores de Estudiantes quedarían en libertad de acción luego de la mencionada fecha? Edición especial de La Voz Albiroja.
Todos los países del globo se encuentran actualmente inmersos en esta realidad que trajo la aparición del COVID-19, el virus que hizo, y que aún continúa haciendo, estragos mundiales causando muertes y enfermedades a mansalva.
En nuestro país, aún rige el ASPRO (Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio) hasta el 10 de mayo, inclusive. Las actividades cotidianas han cesado casi en su totalidad, y una de ellas es el fútbol. Este deporte que se vive con tanta pasión y que, insoslayablemente, es la actividad deportiva por excelencia de casi la totalidad de la población Argentina, se encuentra lógicamente en un receso.
La AFA (Asociación del Fútbol Argentino) dio por finalizada la temporada de todas las categorías en nuestro país. Cabe destacar que solamente se pudo disputar la primera fecha de la Copa de la Superliga antes de que se tomen las medidas necesarias para frenar la pandemia del Coronavirus, la cual para Estudiantes quedó pendiente, ya que el encuentro que iba a disputar ante Defensa y Justicia se postergó y hoy es una utopía saber cuando podrá disputarse. Pero el foco está puesto en otra cuestión, que es la situación de los futbolistas que finalizan los convenios con sus clubes el 30 de junio…
FAA (Futbolistas Argentinos Agremiados), con Sergio Marchi a la cabeza, es quien encabeza las negociaciones con la AFA en cuanto a las situaciones contractuales. El 30/06 finalizan alrededor de 2.050 vínculos en todas las categorías del fútbol argentino y la incertidumbre en todos los planteles está en ebullición.

En cuanto al fútbol masculino, en Estudiantes finalizan los contratos de Gastón Fernández, Mauricio Rosales, Mateo Retegui, Franco Sivetti, Jerónimo Pourtau y Facundo Sanchez. A su vez, hay jugadores que deberían retornar de sus prestamos, como lo son Daniel Sappa (Arsenal), Fernando Zuqui (Colón), Gastón Gil Romero (Aldosivi), Bruno Cabrera (Círculo Deportivo Otamendi), Francisco Apaolaza (Instituto), Matias Ruiz Diaz (Brown de Madryn), Carlo Lattanzio (Estudiantes de Buenos Aires), Mauricio Vera (Brown de Madryn) y Nicolás Bazzana (Aldosivi).
Si bien cada situación es distinta y tiene sus aristas, todos ellos se encuentran inmersos en esta situación de incertidumbre contractual, donde AFA aún no se ha expedido públicamente ni oficialmente sobre que postura tomará en estos casos. El diálogo fue más fluido con Agremiados, donde Mariano Andujar, el capitán del primer equipo, representa al Pincha en las reuniones virtuales que los capitanes de los clubes de primera división mantienen periódicamente con el gremio.
Por otro lado, el fútbol femenino también forma parte de este contexto. Los vínculos que las jugadoras tienen con el club, que son ocho, finalizan el 30 de junio. Vale destacar que la AFA es quien solventa el pago de estos salarios, y que la Asociación asumió el compromiso de cumplirlo hasta la fecha mencionada anteriormente. Al igual que en la disciplina masculina, Claudio Tapia y su círculo íntimo por el momento no han manifestado los pasos a seguir a partir del 1 de julio de este año. La única certeza a esta hora, es que Agremiados acompañará a las futbolistas con la extensión del respaldo en las obras sociales hasta diciembre, lo cual fue comunicado en la reunión que mantuvieron las capitanas con el gremio la semana pasada, en la cual Micaela Sandoval representó al plantel de Estudiantes.

Las negociaciones entre la Casa Madre del fútbol argentino y Agremiados están en stand by, ya que el sindicato que representa a los jugadorxs se encuentra inflexible a la hora de buscar un consenso entre ambas instituciones. Sergio Marchi se mantiene firme en la postura de que no haya reducciones de sueldo y que todos los contratos se prorroguen automáticamente por 18 meses, es decir, hasta diciembre de 2021. Tapia y cia. no ven viable esto, por lo que el tire y afloje es constante. La oferta inicial de el ente regulador del fútbol argentino al sindicato fue una reducción del 30% de los sueldos mas onerosos y la renovación del resto de los acuerdos hasta diciembre de este año, pero fue desestimado inmediatamente.
El tiempo pasa y la fecha límite se aproxima cada vez más. La búsqueda de un acercamiento entre las partes está cada vez más lejano y el malestar aumenta considerablemente. Los perjudicados en esta lucha de intereses son los jugadores y jugadoras que quedarán en libertad de acción después del 30/06, en un contexto donde el fútbol está parado y el panorama de regreso no es para nada alentador. Se estima que la actividad retornará, siendo muy optimistas, en los últimos meses del año, si es que el Coronavirus lo permite.
Las negociaciones continuarán en estos días, pero tanto AFA como Agremiados deberán ceder algo para que evitar que alrededor de 2.050 familias queden en la calle durante esta pandemia que tantas consecuencias negativas trajo aparejada…